|
|
![]() |
Un Catecismo para los Negocios
edited by Andrew V. Abela and Joseph E. Capizzi
Catholic University of America Press, 2016 eISBN: 978-0-8132-2887-7 | Paper: 978-0-8132-2886-0 Library of Congress Classification HF5388.C3518 2016 Dewey Decimal Classification 241.644
ABOUT THIS BOOK | TOC
ABOUT THIS BOOK
This second edition, translated into Spanish, streamlines some of the editing from the first addition, and more importantly, includes material from Pope Francis's encyclical, Laudato Si, and his apostolic exhortation, Evangelii Gaudium. A Catechism for Business presents the teachings of the Catholic Church as they relate to more than one hundred specific and challenging moral questions as they have been asked by business leaders. Andrew V. Abela and Joseph E. Capizzi have assembled the relevant quotations from recent Catholic social teaching as responses to these questions. Questions and answers are grouped together under major topics such as marketing, finance and investment. The book's easy-to-use question and answer approach invites quick reference for tough questions and serves as a basis for reflection and deeper study in the rich Catholic tradition of social doctrine. TABLE OF CONTENTS
Contenido
Beneficios
Introducción del Traductor
Introducción a la Segunda Edición
Introducción a la Primera Edición
1. ¿Tenemos derecho a la propiedad privada?
2. ¿Cómo debería usar cada persona su propiedad privada?
3. ¿Tiene el estado algún papel para facilitar el destino universal de los bienes?
5. ¿Es la doctrina social de la Iglesia una especie de término medio o tercera vía entre capitalismo y socialismo?
6. ¿Cabe el socialismo en la enseñanza católica?
7. ¿Cabe el capitalismo en la enseñanza católica?
8. ¿Cuál es el papel del estado en la economía, y cómo debería desarrollar su papel?
9. ¿Qué es el principio de subsidiariedad, y cuáles son sus implicaciones para el papel del Estado?
10. ¿Es el Estado responsable de forzar el principio de subsidiariedad en la economía?
11. ¿Pueden las estructuras económicas injustas realmente conducir a las personas al pecado?
13. ¿Es suficiente con reformar las estructuras económicas injustas para conseguir la justicia económica?
14. ¿Está la Iglesia a favor de la globalización?
15. ¿Hay un sentido espiritual del trabajo?
16. ¿Es relevante para la dirección de empresas la doctrina católica?
17. ¿Seguir las enseñanzas de la Iglesia lleva a los negocios a ser menos rentables?
18. ¿Cuál es el principio fundamental de la doctrina social católica?
20. ¿Cómo se aplican esos principios trabajando con nocatólicos?
21. ¿La doctrina social católica se aplica solo a nivel de principios, dejando siempre las aplicaciones prácticas a los laicos?
23. ¿Quién asume la responsabilidad por el cumplimiento de los principios de la doctrina social católica?
24. ¿Cuáles son las responsabilidades de los laicos católicos en el cumplimiento de los principios de la doctrina social católica?
26. ¿Qué responsabilidades específicas tienen los laicos en la economía?
27. ¿Sería aceptable realizar algo inmoral en los negocios con el fin de conseguir un bien mayor (p.ej., prevenir la quiebra de la empresa y salvar unos cientos de puestos de trabajo)?
29. ¿Eso significa que no podemos tener en absoluto ninguna implicación con algo que tenga algún aspecto inmoral en los negocios?
31. ¿Es la principal misión de una empresa tener beneficios?
32. ¿Es moralmente aceptable buscar la maximización de los beneficios en el sentido de buscar los beneficios por encima de cualquier otra cosa?
34. ¿Qué deberíamos hacer si tenemos que escoger entre una actividad inmoral o permitir una pérdida significativa del capital que se nos ha confiado?
36. En la decisión sobre la realización de una inversión de capital, como por ejemplo dónde construir una nueva planta de producción, ¿deberíamos tener en cuenta alguna otra consideración por encima de la que nos vaya a reportar mayor beneficios para la c
37. ¿Hay alguna consideración moral cuando tenemos que decidir si debemos centrarnos en el corto o en el largo plazo en asuntos financieros?
38. ¿Es moralmente aceptable minimizar la cantidad de impuestos que nuestra empresa debe pagar a través de paraísos fiscales u otras lagunas de la legislación fiscal?
39. ¿Qué es un “salario justo”?
40. Un trabajador no está forzado a realizar un trabajo en particular, por tanto, si acepta trabajar por un salario específico, ¿eso significa que el acuerdo hace dicho salario justo?
41. ¿Qué factores debería considerar un empresario para calcular una compensación justa de un trabajador?
42. ¿De quién es la responsabilidad de observar que el salario justo es pagado?
44. ¿Deberían los empresarios proveer a los empleados de su empresa con una participación en la propiedad de la compañía?
45. ¿Cuál es el nivel de compensación adecuado para los altos ejecutivos?
46. ¿Deberíamos tener en consideración las circunstancias personales de los trabajadores cuando decidimos su compensación (p.ej., debería una persona casada con familia numerosa recibir una compensación mayor que una persona soltera, si ambos realizan exa
48. ¿Es moralmente aceptable ofrecer a los empleados beneficios sanitarios que cubran el aborto o el control de la natalidad?
49. ¿Es moralmente aceptable extender los beneficios sanitarios del esposo o esposa a los compañeros que cohabitan con nuestros empleados?
50. ¿Es moralmente aceptable extender los beneficios sanitarios del esposo o esposa a las parejas homosexuales de nuestros empleados?
51. ¿Cuáles son las condiciones laborales generales que deberían darse a los trabajadores?
52. ¿Cuáles son las obligaciones sanitarias y de seguridad que debemos garantizar para nuestros empleados en el desarrollo de su trabajo, por encima de las requeridas legalmente?
54. Por encima de los requerimientos legales, ¿tiene u nempleador alguna obligación de tener en cuenta la vida familiar de las mujeres?
55. ¿Tenemos alguna obligación de permitir a nuestros trabajadores su práctica religiosa?
56. Más en concreto, ¿tenemos alguna obligación de permitir a los trabajadores que puedan tomarse los domingos libres?
58. ¿Tiene el concepto de subsidiariedad alguna relevancia e implicación práctica sobre cuánta autoridad delegamos en el personal subalterno?
59. ¿Cómo deberían trabajadores y dirección relacionarse en el trato mutuo?
60. ¿Tienen los trabajadores el derecho a sindicarse?
61. ¿Cuál debería ser el papel de los sindicatos?
62. ¿Tienen los trabajadores el derecho a la huelga?
64. ¿Es moralmente aceptable despedir a personal por el mero motivo de incrementar los beneficios o mejorar el precio de las acciones de la compañía?
65. ¿Hay algo de malo en despedir a personal y reemplazarlo por tecnología, si con ello se mejora la calidad de los productos o servicios y los beneficios?
66. ¿Hay alguna limitación moral en lo que podemos hacer y vender, o deberíamos simplemente dejar al libre mercado que decida?
67. ¿Qué criterio deberíamos usar para decidir qué clase de productos o servicios son moralmente aceptables?
68. ¿Es moralmente aceptable estar involucrado en la producción o venta de juguetes, videojuegos o películas que promocionan la violencia o la promiscuidad sexual?
69. ¿Es moralmente aceptable estar involucrado en la producción o venta de tabaco?
70. ¿Es moralmente aceptable estar involucrado en la industria del juego?
72. ¿Es moralmente aceptable estar involucrado en la industria del aborto, ya sea directamente o indirectamente, como proveedor?
74. ¿Tiene la enseñanza de la Iglesia alguna relevancia para la publicidad?
75. ¿Por qué somos responsables de nuestra publicidad? ¿No es tan solo el reflejo de los valores sociales?
77. ¿Es moralmente aceptable usar nuestra publicidad para tratar de hacer que las personas se sientan inadecuadas si no compran nuestro producto?
78. ¿Cómo podemos usar la publicidad de una manera moralmente aceptable?
79. ¿Es moralmente aceptable publicitar productos de niños directamente a los niños?
81. ¿Es moralmente aceptable usar cualquier clase de imágenes sexuales en nuestra publicidad, en particular si estamos en una industria (p.ej., ropa interior, productos de alta costura, cervezas) donde la mayoría de nuestros competidores hacen lo mismo y
82. ¿Es moralmente aceptable usar imágenes para diferenciar entre dos marcas competidoras que son funcionalmente idénticas (p.ej., bebidas refrescantes, pasta de dientes, geles de baño)?
84. ¿Es moralmente aceptable estar involucrado en la promoción de productos inofensivos aunque superfluos o triviales, si las personas parecen estar dispuestas a comprarlos?
85. ¿Es moralmente incorrecto contribuir a la cultura del consumismo?
87. ¿Qué es un precio justo? ¿Tenemos alguna obligación moral de ofrecer los productos o servicios a un precio justo?
89. ¿Es moralmente aceptable en una negociación aparentar lo que no es, ya sea para defender nuestra posición o para conseguir una mejor oferta?
91. ¿Podemos vender algún producto o servicio a una organización que tiene fines intrínsecamente malos (p.ej., servicios de imprenta para una clínica abortiva)?
92. ¿Es incorrecto dirigir nuestros productos y servicios a ciertos grupos como consumidores pobres o vulnerables, cuando su menor sofisticación relativa, bajos niveles de educación, y quizás su incapacidad para recibir crédito los hace más “cautivos”, y
94. ¿Hay alguna obligación moral respecto al tratamiento del medioambiente por parte de las compañías, más allá del establecido por las leyes?
95. ¿Es moralmente aceptable invertir en tecnologías que mejoren el tratamiento del medioambiente, si esto no es requerido por la ley, si no mejora nuestra posición en el mercado y reduce nuestros beneficios que de otra manera serían para los propietarios
97. ¿Deberían los fabricantes de comida tener alguna preocupación sobre como son tratados los animales, por encima de lo requerido por la ley (p.ej., es aceptable la cría de animales en confinamiento)?
98. ¿Es moralmente aceptable el uso de animales para probar productos?
100. ¿Podemos subcontratar nuestra producción a una empresa extranjera si tenemos alguna duda de que van a usar mano de obra infantil o que mantienen condiciones inseguras para los trabajadores?
101. ¿Qué deberíamos hacer si la única manera de permanecer competitivos es subcontratar nuestra producción en el extranjero a contratistas que son conocidos por proveer condiciones inseguras para sus trabajadores?
102. ¿Hasta qué punto deberíamos centrar nuestros esfuerzos en mejorar la capacitación de nuestros trabajadores que empleamos en países de desarrollo, si va en contra de nuestros beneficios?
104. ¿Qué consideraciones deberíamos realizar cuando vendemos bienes de consumo en países en desarrollo?
105. ¿Deberían los trabajadores sanitarios dejar de participar en acciones en las que se provoca intencionadamente un daño a la vida inocente?
106. ¿Es moralmente permisible estar comercialmente involucrado en experimentos con embriones o fetos?
107. ¿Es moralmente permisible estar involucrado (p.ej., con inversiones) en empresas que están investigando sobre los métodos de manipulación genética para producir en los niños determinados rasgos que son considerados como deseables?
108. ¿Es moralmente permisible estar involucrado (p.ej., con inversiones) en empresas que ofrecen fecundación in vitro o inseminación artificial?
111. ¿Cuáles son las responsabilidades morales de las compañías farmacéuticas y de los farmacéuticos?
112. ¿Deberíamos tener alguna preocupación moral a la hora de trabajar en la industria de los medios de comunicación?
113. ¿Cuáles son las responsabilidades de aquellos que trabajan en los medios de comunicación?
114. En los medios de comunicación y en la publicidad, ¿podemos presentar los hechos de forma que favorezca un punto de vista o un producto sobre los demás?
115. ¿Hay algún tema en particular sobre el que deberíamos estar especialmente sensibles cuando trabajamos en los medios de comunicación?
116. ¿ Hay algún tema en general que parece a lo largo de la enseñanza de la Iglesia sobre las responsabilidades de los cristianos en los negocios?
Indice
See other books on: Business | Business Ethics | Catholic authors | Christian ethics | Miscellanea See other titles from Catholic University of America Press |
Nearby on shelf for Commerce / Business:
9780226305813
9780813550428 | |
|
|
|
|
![]() |
Un Catecismo para los Negocios
Catholic University of America Press, 2016 eISBN: 978-0-8132-2887-7 | Paper: 978-0-8132-2886-0 Library of Congress Classification HF5388.C3518 2016 Dewey Decimal Classification 241.644
ABOUT THIS BOOK | TOC
ABOUT THIS BOOK
This second edition, translated into Spanish, streamlines some of the editing from the first addition, and more importantly, includes material from Pope Francis's encyclical, Laudato Si, and his apostolic exhortation, Evangelii Gaudium. A Catechism for Business presents the teachings of the Catholic Church as they relate to more than one hundred specific and challenging moral questions as they have been asked by business leaders. Andrew V. Abela and Joseph E. Capizzi have assembled the relevant quotations from recent Catholic social teaching as responses to these questions. Questions and answers are grouped together under major topics such as marketing, finance and investment. The book's easy-to-use question and answer approach invites quick reference for tough questions and serves as a basis for reflection and deeper study in the rich Catholic tradition of social doctrine. See other books on: Business | Business Ethics | Catholic authors | Christian ethics | Miscellanea See other titles from Catholic University of America Press |
Nearby on shelf for Commerce / Business:
| |